Micoplasmosis aviar


Definición

La Micoplasmosis aviar es una enfermedad que primeramente involucra al aparato respiratorio, seguido del sistema reproductivo y luego el articular.

·         Mycoplasma gallisepticum (MG)

·         Mycoplasma meleagridis (MM)

·         Mycoplasma synoviae (MS)

·         Mycoplasma iowae (MI)

Sinónimo

·         Micoplasmosis

·         Enfermedad respiratoria crónica

·         Sinusitis infecciosa de los pavos

fuente 








Etiología

·         Pertenece a la clase Mollicutes.

·         Orden Mycoplasmatales.

·         Familia Mycoplasmataceae.

 

Sin embargo, debe destacarse que M. synoviae (MS), M. meleagridis y M. iowae también pueden causar enfermedad en aves de corral, aunque se considera que MG es el más importante de las micoplasmas patógenas.

Importancia económica

Pollos de engorde

·         Aumento en mortalidad

·         Crecimiento disparejo del lote

·         Baja en el consumo del alimento en un 10-20%

·         Conversión alimenticia baja

·         Pérdida de peso

·         Mayor costo por medicación y mano de obra.

Gallinas ponedoras

·         Retraso en el desarrollo de las ponedoras

·         Postura irregular por lo que no alcanza el pico de producción

·         Baja fertilidad

·         Mala calidad de los pollitos

Reseña histórica

La enfermedad fue descrita primero en Inglaterra en pavos, más tarde se reporta en USA en pollos y palomas y se difunde al resto del mundo.

fuente


 









Especie susceptible

Están ampliamente distribuidos en plantas, insectos y animales, incluido el hombre. Suelen ser huésped específico.

fuente









INCIDENCIA Y DISTRIBUCION

Afecta aves de todas las edades, sexos y razas. Tiene distribución mundial Las especies que más se reportan como afectadas son: pavo, pollo y palomas. En casos aislados se han reportado en patos, pavo real, perdiz y faisanes.

PERIODO DE INCUBCION Y TRANSMISION

El periodo de incubación varía de 6 a 21 días para MG y 11 a 21 días para MS. En aves viejas, puede haber serología positiva antes de la aparición de los síntomas.

funte






SIGNOS Y SINTOMAS

Los signos característicos de ERC son estertores traqueales, descargas nasales, conjuntivitis y tos. Es frecuente la invasión secundaria por bacterias, especialmente E. coli. Los pavos son más susceptibles a MG y desarrollan signos clínicos más severos incluyendo sinusitis infraorbital y disnea.

fuente




LESIONES

MACROSCOPICAS En casos leves: no se encuentran lesiones, ocasionalmente se observa un exudado espumoso en el ojo o una conjuntivitis v En casos graves: se observan exudados catarrales en los orificios nasales, secreciones en las mucosas, en tráqueas, bronquios con aerosaculitis y en casos más graves hay sinusitis

MICROSCOPICAS Las membranas mucosas están engrosadas, hiperplasias, necróticas, e infiltradas con células inflamatorias, en la sub mucosas se forman áreas linfofoliculares

DIAGNOSTICO

·         Diagnostico diferencial

·         Pruebas diagnósticas

·         muestras

·         Tipo y características

Control

La situación ideal es mantener las aves libres de Micoplasmas y mantener ese estatus mediante monitorización permanente. Además, la bioseguridad debe ser utilizada para prevenir la introducción de agente.

fuente 







Tratamiento

Para el tratamiento de las aves enfermas se han acreditado en particular el tartrato de tilosina, el aivlosin y la tiamulina.

 Antibióticos que pueden utilizarse cloranfenicol, oxitetraciclina. estreptomicina.

fuente

información adicional (Diapositivas)

 

Bibliografía 






Con la tecnología de Blogger.