Viruela aviar


Definición 

La viruela aviar es una enfermedad común en aves domésticas como las gallinas o los pavos, pero lo cierto es que puede afectar a otras especies. Aunque, en general, es posible que el animal se recupere, los casos más graves llegan a resultar mortales. De ahí la importancia de conocer, identificar y prevenir esta enfermedad que está caracterizada por las lesiones cutáneas

Son dos formas de viruela aviar que se reconocen en pollos y pavos, una en forma cutánea y la otra en forma húmeda. A pesar de que la primera es la más difundida, la viruela húmeda provoca una mortalidad más inmediata; ambas formas se presentan casi simultáneamente, aunque pueden surgir independientemente una de otra.

Fuente









Clasificación del virus

  • Grupo: Virus ADN bicatenario.
  • Familia: Proxiviridae.
  •  Subfamilia: Chordopoxvirinae.
  •  Género: Avipoxvirus.
  •  Especie: Variola avium.


Importancia económica

Alto nivel de mortalidad, disminución de la ganancia de peso, disminución de la conversión alimenticia, disminución hasta del 15% de postura en la edad productiva.


Fuente









Reseña histórica

En el caso de la viruela aviar se ha observado durante mucho tiempo en varias especies aviares.  El término viruela aviar incluyen inicialmente todas las infecciones por virus de la viruela de las aves, pero ahora se utiliza principalmente para referirse a la enfermedad en aves comerciales

Inicialmente, Woodruff y Goodpasture presentaron evidencia de que las partículas del virus (cuerpos Borrell) dentro de los cuerpos de inclusión (cuerpos de Bollinger) eran el agente etiológico de la viruela aviar. Más tarde, Ledingham y Aberd demostraron que los antisueros producidos contra Avipoxvirus  después de la vacunación o después de la recuperación de la infección aglutinaban una suspensión de cuerpos elementales de la viruela aviar.


Incidencia y distribución

La viruela aviar tiene una distribución mundial y está causada por un virus de ADN del género Avipoxvirus de la familia Poxviridae (Tripathy, 1993; Tripathy y Reed, 2013). Su incidencia es variable en diferentes áreas debido a las diferencias climáticas, de manejo y de higiene, o a la práctica de una vacunación regular.


Etiología

El virus de viruela se ha observado en muchas especies de aves en todo el mundo; sin embargo tiende a ser específico en para cada especie. El término “viruela aviar” inicialmente incluyó a todas las infecciones del virus de viruela en las aves, pero ahora se refiere principalmente a la enfermedad en los pollos. Las aves de todas las edades son susceptibles a la infección de viruela aviar excepto en las pollitas recién nacidas, pero la incidencia es variable entre los lotes, dependiendo de los sistemas de manejo. En granjas de edades múltiples con altas densidades de aves la enfermedad persiste por largos períodos de tiempo a pesar de las vacunaciones preventivas.

Periodo de incubación

El período de incubación de la enfermedad natural varía de cerca de 4-10 días en pollos, pavos y palomas y de 4 días si se trata de canarios.

Fuente








Transmisión

El virus presente en las costas de las lesiones en la piel contamina el medio ambiente y facilitan la transmisión mecánica del virus entre las aves. El virus persiste en el medio ambiente y más tarde puede infectar a las aves susceptibles a través de la piel por medio de laceraciones menores. En un galpón contaminado el aerosol generado por las plumas y las costras secas que contienen partículas del virus proporcionan una condición conveniente para la infección tanto por medio de la piel como respiratoria. La inhalación o ingestión de virus, o las células infectadas con el virus diseminadas de las lesiones en la piel, pueden llevar a una forma diftérica (húmeda) de la enfer- medad. La infección se propaga fácilmente de ave a ave, de jaula a jaula, y por medio de la ingestión del agua de los bebederos. Los insectos también sirven como vectores mecánicos del virus de viruela, propagando la infección depositando el virus en los ojos de las aves o a través de picaduras.

El personal que manipula las aves puede llevar el virus en las manos, ropa o equipo, y puede transmitir el vi- rus a las aves a través de los ojos o de la piel. Los residuos de la vacuna contra viruela aviar derramados en el galpón durante la vacunación pueden producir lesiones de viruela en las aves expuestas. La membrana mucosa de la tráquea y de la boca son altamente susceptibles al virus, y puede ocurrir una infección sin una aparente lesión o trauma.

Síntomas

Se trata de una enfermedad vírica que afecta a la piel y a las vías respiratorias, siendo una de las patologías más comunes en gallinas. El causante es el virus Variola avium, perteneciente a la familia Poxviridae, muy resistente a las condiciones ambientales. Es capaz de sobrevivir en el entorno durante varios meses, sobre todo con bajas temperaturas, puede contagiarse por contacto directo o por cualquier objeto contaminado.

Las aves afectadas pueden pasar la enfermedad sin que notemos ningún síntoma. Pero, cuando se dan signos clínicos, estos incluyen la aparición de unas lesiones blanquecinas, similares a ampollas, sobre todo localizadas en barbas o, en casos más graves, patas o incluso el resto del cuerpo. Estas ampollas, con el paso del tiempo, acaban convirtiéndose en costras que tardan unas tres semanas en curarse y caer. Pueden dejar cicatriz. Cresta, cara, ojos o partes sin plumas pueden hincharse como parte de los síntomas de la viruela aviar en gallinas y cualquier otra ave.

Este cuadro dermatológico es el más frecuente, pero no el único. En algunas aves las lesiones del virus afectan a la boca y a la garganta, con secreciones oculares y nasales y problemas respiratorios que pueden ser tan graves como para matar al animal. Estas son las dos manifestaciones posibles de la enfermedad, siendo la segunda más peligrosa. Pueden aparecer de manera simultánea o independiente.

La viruela aviar se presentan en cualquier momento de la vida del ave, pero es más frecuente entre los tres y los cinco meses. Otros síntomas de viruela aviar son letargo, pérdida de apetito, adelgazamiento, diarrea, crecimiento lento y reducción en la producción de huevos.

Fuente


Síntomas y lesiones

La enfermedad puede ocurrir de una o de las dos maneras (viruela seca o húmeda). Los signos clínicos pueden variar, dependiendo de la susceptibilidad, virulencia del virus de viruela, distribución de las lesiones, y/o de otros factores de complicación.

Viruela Seca:

  • Predominante en la mayoría de los brotes
  • Nódulos proliferativos (costras) en las áreas sin plumas de la piel de la cabeza, cuello, piernas y patas
  • Las lesiones pueden variar en apariencia, dependiendo del estado observado –– Pápula, vesícula, pústula o corteza (costra)
  • Progresión de las lesiones de viruela:
  • Pápula: las lesiones iniciales son nódulos de color claro en la piel.
  • Vesícula y póstula: lesiones elevadas de color amarillo
  • Corteza (costra): lesiones en la última etapa, de color marrón rojizo a negro
  • Las lesiones cutáneas, en los ojos y en la boca interfieren con la habilidad del ave para comer y beber
  • Las aves pierden el vigor y el apetito y disminuye la producción de huevo
  • Mortalidad baja si la enfermedad no es complicada

Viruela Húmeda:

  • Ocurren úlceras o lesiones diftéricas amarillentas en las membranas mucosas de la boca, esófago o tráquea
  • Las lesiones en la cavidad nasal o en la conjuntiva de los ojos conducen a una secreción ocular o nasal
  • Enrojecimiento (hemorrágico) de la tráquea
  • Engruesa las paredes de la tráquea con lesiones proliferativas e inflamadas en la superficie interior
  • Las lesiones pueden interferir con la habilidad del ave para comer, beber y respirar; la viruela húmeda en la tráquea puede resultar en alta mortalidad debido que la respiración es afectada
  • Pérdida de eficiencia y disminución en la producción de huevo
  • Mortalidad debido a sofocación, hambre y deshidratación

 

Diagnostico

Aunque las lesiones de viruela seca como las de viruela húmeda, son muy características y su apariencia visualmente puede ser suficiente para asumir un diagnóstico, es posible que las lesiones de viruela seca sean parecidas a las costras de otros tipos de trauma en la piel, y las lesiones de viruela húmeda pueden ser similares a las lesiones de laringotraqueitis infecciosa (ILT) en la tráquea. Por lo tanto, el diagnóstico de viruela debe ser confirmado con histopatología de las lesiones. La presencia de inclusiones de cuerpos intracitoplasmáticos son un diagnóstico de la infección del virus de viruela.

Fuente







Control

Estrategias de intervención

  • Limpieza/desinfección del ambiente
  • Control del polvo
  • Un programa eficiente para el control de insectos
  • Programa de bioseguridad para prevenir la entrada a los galpones del movimiento de personal y equipo contaminado que viene de fuera.
  • La manera más común de transmitir la enfermedad entre los lotes es a través del personal que vacuna, recorta el pico y traslada las aves.
  • Cuando se enfrenta un brote de viruela aviar el uso de iodo añadido al agua puede ayudar a disminuir la mor- talidad y a retrasar la propagación de la infección.
  • El canibalismo se puede controlar con un despique apropiado y disminuyendo la intensidad de la luz ambiental.

Se realiza la vacunación preventiva, ya que las practicas ordinarias de manejo y sanidad no la previenen. En pollo de engorde no se requiere usualmente la vacunación, en cambio en aves de postura es muy necesaria; la vacunación es por medio de punción en el ala.

Las aves vacunadas deben ser examinadas una semana más tarde para observar si hay formación de tumefacción y costra en el punto de vacunación, la falta de tal reacción indica una vacuna impotente, también se recomienda la revacunación en reproductoras y aves comerciales.

información adicional (Diapositivas)


Referencias bibliográficas

https://www.hyline.com/ViewFile?id=43392fde-e5b1-4cc6-8ebc-4a2f12f0af95 

https://avicultura.info/enfermedades/viruela-aviar/

file:///C:/Users/MICHELLE/Downloads/dlscrib.com-pdf-viruela-aviar-dl_a587575184a832b192b11360f736ee80.pdf

https://www.expertoanimal.com/viruela-aviar-tratamiento-sintomas-y-contagio-24487.html

https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/113-Viruela.pdf


 

 

 

 




Con la tecnología de Blogger.